Itinerario de Viaje a Japón de 3 semanas

Un recorrido completo por las mejores ciudades de Japon y los imperdibles de cada lugar

itinerario viaje japon

Se estima que para el 2025 Japón alcanzará el récord de 40 millones de turistas visitando el país durante ese mismo año. Las maravillas que ofrece el país con variedad de atracciones para todos los gustos y presupuestos se viralizan alrededor del planeta generando un efecto bola de nieve imparable. Pero hay varios efectos que explican este fenómeno.

Los japoneses y su cultura: Un caos totalmente controlado y cuidado en cada situación. Uno tiene que subir a un tren en el horario más concurrido y, aún con una marea de gente, cada persona respeta la fila y el orden de llegada. Nadie intenta saltarse las normas bajo ninguna circunstancia. Cuando no hay vehículos en la calle pero el semáforo está en rojo para peatones simplemente no cruzan. Y ni hablar de utilizar siempre la cebra para ir de un lado a otro de la acera. Como estos ejemplos hay cientos que representan la excelente educación que se transmite generación tras generación, resaltando por sobre todo, el respeto para con uno mismo y para con los demás.

Avances tecnológicos: Todo funciona a la perfección y eso es sorprendente. Continuando con los ejemplos anteriores de los trenes, es increíble cómo crearon un sistema de cobertura ferroviaria que abarca todo el país y lo hace con una precisión admirable. Estando en cualquier ciudad de Japón uno pide indicaciones a Google Maps para ir de un lugar a otro y en el mismísimo minuto que el tren está programado cierra sus puertas y comienza el recorrido. Ya hablaremos de esto más adelante pero para quienes vivimos en Sudamérica este tipo de planificación resulta surreal.

Precios MUY accesibles: la moneda de Japón (YEN) se encuentra en un punto muy favorable para el turismo ya que en relación al dólar viene sufriendo una devaluación desde hace ya algunos años. Esto provoca un doble efecto: Primero, los precios en Japón ya son de por sí baratos (comidas, hoteles, traslados) y, segundo, si convertimos a dólar cada valor la oferta será irresistible. También hablaremos en detalle de qué comprar en Japón y todos los consejos de cada tienda de ropa, tecnología. Pero, a modo de ejemplo, en tiendas de calzado es común ver a norteamericanos comprando sus propias marcas a precios más baratos que en su propio país. Si hablamos de Latinoamérica la brecha es aún mayor y mucha gente directamente va con valijas a grandes tiendas como Uniqlo o Don Quijote.

Toda la gente que visitó Japón queda fascinada y transmite la necesidad imperiosa de regresar en algún momento. Sabemos que es un viaje que requiere mucha planificación, constantemente es buscar información y poder adaptarla a nuestras necesidades. Para ello, creamos este itinerario para recorrer Japón durante 3 semanas y poder conocer las ciudades más importantes, combinando grandes urbes y pequeñas ciudades rurales que merecen la pena ser visitadas por su contraste y sus atractivos únicos.

Tokio: Día 1 a 6
Día 1. Paseo tranquilo por el barrio donde se hospedan. En nuestro caso fue Asakusa, a pocas cuadra del templo Sensō-ji asique nos quedó perfecto para hacer el 1er día relajado.
Día 2. Nikko: Santuario Toshogu, Puente Shinkyo, sendero Kanmangafuchi
Día 3. Kamakura: Gran Buda (Daibutsu) y templo Hasedera.
Día 4. Yokohama: Barrio chino, Paseo Marítimo, Museo del Ramen (SUPER recomendable, tiene el mejor ramen que van a probar en sus vidas)
Día 5. Shibuya Sky y teamLAB (Museo de arte digital). Para ambas atracciones deben sacar tickets con anticipación y lo pueden hacer desde sus páginas webs oficiales.
Día 6. Disneyland o Disney Sea

Takayama: Día 7
Día 7. Viaje en tren bala a Takayama. Ciudad pequeña y pintoresca, famosa por su arquitectura tradicional bien conservada y su ambiente Edo. Sanmachi Suji: Calles antiguas con casas de madera, tiendas de sake, artesanías y restaurantes tradicionales.
Mercados matutinos (Asaichi): Especialmente el de Miyagawa, junto al río. Venden productos locales, encurtidos y souvenirs. Recomendamos probar “hida beef” en cualquier formato.

Kanazawa: Día 8
Día 8. Jardín Kenrokuen (uno de los más famosos de todo Japón, realmente es espectacular el cuidado de cada detalle y los matices verdes que se observan aquí), mercado Omicho, barrio samurái.

Kyoto: Día 9 a 11
Día 9. Templo Kiyomizudera, Sannenzaka y Ninenzaka. Santuario Yasaka, Gion
Día 10. Fushimi Inari.
Día 11. Arashiyama, bosque de bambú, Tenryu-ji

Osaka: Día 12 a 14
Día 12. Viaje a Osaka (este traslado no vale la pena que sea en tren bala). Paseo por Dotonbori.
Día 13. Universal Studios.
Día 14. Nara (parque de ciervos) y Templo Todai-ji

Hiroshima: Día 15 a 16
Día 15. Tren bala a Hiroshima. Museo de la Paz y Compras más tranquilas (Don Quijote)
Día 16. Isla de Miyajima

Hakone: Día 17
Día 17. Viaje a Hakone: Este hay que arrancarlo temprano porque de tren bala son como unas 4 horas (haciendo cambio de tren) y luego hay que tomar un bus que también demora bastante tiempo. Onsen y paisajes espectaculares al estilo Patagonia Argentina

Tokio: Día 18 a 19
Día 18. Akihabara (tiendas, cultura otaku)// Paseo por Diver City, shopping
Día 19. Día libre en Tokio. Se puede aprovechar para hacer compras en Shinjuku o Ginza. Harajuku, santuario Meiji.

Algunas aclaraciones para que puedan adaptar el itinerario según lo que buscan y agregando más información ahora que tenemos el diario del lunes.

  • Si ya conoces Disney no vale la pena ir al de Japón. Teniendo la suerte de haber visitado Disney World Orlando y Disneyland California podemos afirmar que le llevan gran ventaja a DisneySea. No tuvimos una grata experiencia en Disney Japón por varias razones. En primer lugar, no existe esa vibe Disney que se respira en USA. Tampoco es una cultura oriental al 100% entonces se queda en un híbrido bastante insulso. Los tiempos de las atracciones son inhumanos y lo mismo para comer (no sólo en el almuerzo sino también para comprar cualquier snack). Es muy difícil encontrar algún empleado del parque que hable inglés y cuando necesitas ayuda se hace imposible. Por ejemplo, existe el sistema DPA (Disney Premier Access) que se maneja desde la App Mobile para reservar las atracciones. Si no lo hacés no tenés forma de poder entrar a los juegos más populares debido a la cantidad de gente que hay. Esto se paga aparte del ticket de ingreso y tiene un costo para cada atracción. Nuestras tarjetas (emitidas fuera de Japón) nunca se aprobaron dentro de la App por lo que tuvimos que pagar con dinero en efectivo y, cada vez que necesitábamos hacer una reserva (no se pueden hacer todas al mismo tiempo), debíamos buscar cuál era el location habilitado ya que va cambiando según el momento del día. Imaginen el desgaste de ir de una punta a otra del parque y el tiempo que nos llevó encontrar alguien que hable inglés para poder explicarnos este mecanismo. Si quieren vivir 1 día diferente de entretenimiento de este tipo recomendamos Universal Studios (está en Osaka) que la experiencia es realmente increíble!
  • Buscamos un equilibrio entre conocer la mayor cantidad de lugares posibles pero a un ritmo tranquilo (los primeros días son más movidos y luego se va normalizando). No incluimos nada que tenga que ver con planes tipo bares o clubes nocturnos. Por eso es que no quisimos dedicarle más días a Osaka ya que es una ciudad con gran movida nocturna que no nos interesaba experimentar. Si caminan por Dotonbori después de las 9pm van a notar la diferencia del ambiente y ni hablar si anteriormente pasaron por Tokio. Osaka es más ruidosa, menos limpia y con bastante caos en relación a las otras ciudades que visitamos en este recorrido.
  • Templos: salvo que sean fanáticos va a llegar un punto en el cual todos resulten iguales por lo que no debería ser un criterio que marque la agenda salvo los principales o más conocidos. Dejando esos de lado, verán que durante toda la estadía en Japón se irán topando con templos a cada paso. En su mayoría cobran ingreso y todas las acciones virales de Tik Tok se pagan aparte (papelitos de la fortuna, inciensos, goshuin, etc). Están muy buenos pero es un poco chocante ver como todo es tan comercial.
  • Tokio: Recomendamos quedarse en barrios diferentes entre la primera parte del viaje y la última. Nosotros dejamos unos días en Tokio al final para poder hacer compras y no tener que estar dando vueltas por todo el país con tantas cosas. El primer segmento nos hospedamos en Asakusa (extremadamente recomendable si buscan tranquilidad), está conectado perfectamente con líneas de subterráneos. Mientras que la segunda parte del viaje estuvimos en Shibuya que es la contracara en cuanto a caos de gente, ruido y movimiento constante. Shibuya está bueno para recorrer pero no para hospedarse porque está plagado de gente. Te alejás un poco y el panorama cambia totalmente.